Bloque 1: Lenguaje, Lengua y comunicación oral.

Actividad de comunicación oral en gran grupo
sobre el tema de las fronteras.

Introducción:

La mente utiliza el lenguaje constantemente para construir nuestra idea del mundo. Además de ser una herramienta de comunicación, las palabras nos permiten pensar, organizar nuestras ideas y dirigir nuestras acciones. Asimismo, según Bodrova y Leong (2004), “el lenguaje puede utilizarse con el fin de crear estrategias para dominar muchas funciones mentales tales como la atención, la memoria, los sentimientos y la solución de problemas.” (p.20)

Por tales razones, el desarrollo del lenguaje es fundamental y perdura durante toda la escolaridad. Una actividad que propicia el desarrollo lingüístico es la comunicación oral. Por ejemplo, el debate y el diálogo que promueven el dominio del idioma, por una parte; y por otra, permiten adquirir competencias útiles para formar futuros ciudadanos y ciudadanas capaces de colaborar y comunicar entre ellos.

Justificación del tema y público elegido:

Decidí abordar el tema de las fronteras por varias razones. En primer lugar, es una temática internacional que se puede tratar en varias asignaturas escolares: en geografía, en historia, en ciencias sociales etc. Además, es un sujeto muy actual: el muro que quiere construir Trump entre los estados unidos y México, Cataluña que quiere independizarse, etc. 

En segundo lugar, es un tema que permite valorar la diversidad y luchar contra el racismo y la discriminación. Se puede relacionar con la escuela, evocando la riqueza de las nacionalidades en clase, o tratando de las fronteras en el patio del colegio (¿qué son los limites dedicados a tales o tales actividades en el patio de recreo?). 

También se puede dialogar sobre las fronteras individuales: las fronteras del miedo, las fronteras de la exclusión, las fronteras de una lengua extranjera, … ¿Y cómo podemos sobrepasar esas fronteras?

En suma, las fronteras no solamente son líneas que separan el globo terráqueo en diversos países. Pueden ser mucho más y creo que puede ser muy interesante desarrollar ideas y puntos de vista sobre la cuestión en una clase. La verdad es que este asunto se podría encontrar en los primeros años de primaria. En este caso lo haría a través de un enfoque lúdico, mediante la película de animación Frontera[1] de Christian Fischer (1997), juegos de roles y una reflexión sobre esto. 

No obstante, como queremos desarrollar la comunicación oral y plantear una actividad oral de gran grupo, me parece más apropiado hacerlo con una clase de sexto de primaria. De hecho, los alumnos de sexto tienen la capacidad de reflexionar de manera objetiva además de estar en un momento de la vida en el que quieren descubrir el mundo: una combinación perfecta para discutir este asunto de amplio alcance.

Con este tema, no vamos a hacer un debate porque la cuestión no radica en saber si estamos a favor o en contra de las fronteras. Se trata más bien de desarrollar la complejidad de las fronteras, y de conocer diversas opiniones sobre este concepto. Por esa razón voy a plantear un diálogo.

Normas y contexto:

Las normas para que funcione una conversación de gran grupo se establecen con los alumnos al comienzo del curso escolar. Es importante ponerlas por escrito y colgarlas en las paredes del aula.  Estas reglas deben indicar cuando uno puede hablar, propiciar la participación de cada uno y el respeto absoluto de cada idea y punto de vista, recordar que las intervenciones tienen que estar relacionadas con el tema y la idea que se está desarrollando. 

La actividad se realizará en clase, con una disposición de los alumnos y del moderador en círculo para que cada uno pueda ver al compañero que se expresa y para que parezca una verdadera mesa redonda. De esta manera, los niños aprenden los valores democráticos en una situación concreta.



Desarrollo del diálogo:

Presentaré el tema recordando que hemos hablado de fronteras en diversas ocasiones y asignaturas. Diré que el significado de la palabra “frontera” ha evolucionado mucho a lo largo de la historia y que hoy sería interesante saber:
  • ¿Cómo definiríais vosotros una frontera?
Luego plantearía unas preguntas de andamiaje para llevar la discusión cada vez más cerca del entorno del alumno para que pueda reflexionar sobre sus propias actuaciones.
  • ¿Qué formas puede tener una frontera?
Para ilustrar las respuestas de los alumnos, imprimiría imágenes. Por ejemplo, una imagen de los Pirineos para ilustrar una frontera natural y una imagen de un muro que separa dos estados. 
También prepararía imágenes para despertar la curiosidad de los alumnos y para que se den cuenta de la múltiples formas y usos de la palabra. Les mostraría las imágenes una tras otras para desarrollar un concepto a la vez.






  • ¿En la escuela, puede haber fronteras? ¿Cuáles?
  • ¿Y en nuestras cabezas y corazones? 

Participación:

En la clase, hay un niño que no está muy implicado en las actividades orales. Primero me parece muy importante intentar comprender porque no participa: ¿No se siente cómodo hablar en público? ¿No le inspira el tema elegido? ¿Tiene dificultades de expresión o de comprensión y le resulta difícil seguir el diálogo?  En función de sus características, podría proponer diferentes vías de acción. 

En cualquier caso, es esencial que el tema elegido sea atractivo y puede surgir una cuestión que le toca aún más a este niño. Por ejemplo, si es catalán o tiene familia ahí, se puede preguntar: ¿Cómo se establecen y modifican las fronteras? Y luego: ¿Si Cataluña se independiza, se crearán nuevas fronteras? O si quiere ser arquitecto: ¿Cómo diseñarías un patio de recreo que sea igual para todos los niños? ¿Qué tendrías en cuenta? 

Respecto al niño que no respeta las normas de comunicación, él debe ser interrogado por el moderador solamente cuando sigue las normas de intervención. Si habla cuando no ha respetado las normas, no va a poder aprender de sus errores. 

Si levantar la mano no le conviene, podríamos tener la opción del pompón de turno de palabra. Dicho pompón da el derecho a tomar la palabra a quién lo tiene en sus manos y puede ayudar a todos los niños a esperar su turno y respetar los demás. 

Evaluación: 

La evaluación de actividad oral de gran grupo es laboriosa porque no hay documentos escritos y los alumnos defienden sus propias ideas. De hecho, es fundamental que el profesor respeta también el punto de vista de los alumnos a la hora de evaluarlos. Para evaluar la calidad de la intervención de los alumnos, usaría tres objetivos que quedarían claro desde el principio. Y para cada nuevo diálogo o debate podríamos cambiar o añadir un objetivo. En este caso, evaluaría:
  1. La coherencia entre la nueva idea y la que se está desarrollando.
  2. La escucha activa.
  3. El volumen de voz.
El alumno tendría que autoevaluarse también sobre dichos tres elementos.



[1] Frontera (en V.O. Frontière) es una película de animación realizada por Christian Fischer. Dura 5 minutos e ilustra dos personajes en un mundo desértico que se encuentran por primera vez. Uno no deja pasar al otro, se pelean y empiezan a construir frenéticamente un muro cada uno. Hasta que el mundo parece nada más que un interminable laberinto. http://christianfischerfilm.de/frontiere/


Bibliografía:

  • Álvarez Álvarez, C. (2010). El diálogo en el aula para la educación de la ciudadanía. Investigación en la escuela 2010, 71, 51-62. Recuperado de http://investigacionenlaescuela.es/articulos/71/R71_5.pdf
  • Bodrova, E., y Leong, D. (2004). Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. México: Pearson Educación de México.
  • Cazenave, C. (2008). Le débat philosophique à l’école: un changement de posture pour l’élève. Carrefours de l’éducation, 25, 43-54. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-carrefours-de-l-education-2008-1-page-43.htm
  • Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española [Teoría de curso].
  • Labajo, I. (2018). Organización y actividades de didáctica de la lengua [Guía de trabajo].

Comentarios

Publicar un comentario