Artículo final


 Evaluación de mis aprendizajes

Introducción:

Hay millones de razones para pasar un semestre en el extranjero. Hacemos amigos, descubrimos otra cultura, una nueva ciudad, aprendemos un idioma, y mucho más. Mi experiencia en Madrid fue maravillosa y muy enriquecedora. Cuando llegué, mis conocimientos de la lengua española eran “lo que me enseñaron mis cabras”, siempre lo decía así, porque aprendí español en Extremadura, haciendo voluntariado en una granja, cuidando a un rebaño de cabras muy simpáticas y pasando la mayoría de mi tiempo con ellas.

Más seriamente, aprendí español con la gente de este pueblo extremeño, con el pastor, su familia y la otra voluntaria italiana que estaba viviendo allí también. Siempre me han encantado los idiomas y la lengua española se parece mucho al francés, así que aprendí bastante rápido. Sin embargo, no sabía escribir correctamente y no conocía ninguna regla ortográfica cuando llegué a Madrid. Por eso, la asignatura de didáctica de la lengua española desempeñó una doble función para mi formación. No sólo jugó un papel clave porque cambió mi visión de enseñanza de la lengua (que sea española o francesa) y me ofreció recursos valiosos, sino también ha tenido un efecto positivo y significativo en mi propio aprendizaje del español.

En este artículo final, voy a comentar las aportaciones de esta asignatura para mi futura carrera. Analizaré mi aprendizaje respecto a los cinco temas que hemos abordado en clase y a las actividades que he planteado en este blog.

Bloque 1

Durante el primer mes, mis compañeras suizas y yo estábamos de prácticas. Por consiguiente, fuimos a la clase de semipresencial pero no hemos podido seguir las clases. Sin embargo, teníamos la teoría de la asignatura que es muy completa, para reflexionar y aprender sobre el tema del lenguaje, de la lengua y de la comunicación oral.

La teoría sobre el lenguaje me hizo mucho pensar en la teoría de Vigotski, según la cual, el lenguaje es nuestro instrumento principal para desarrollar nuestro pensamiento. En efecto, el lenguaje no sólo nos permite expresarse y comunicar, sino también constituye el soporte básico de la memoria y nos permite pensar. Además, es el medio de expresión el más extenso y preciso, que se convierte en miles de lenguas únicas y ricas, con sus expresiones, sus peculiaridades, etc. Las lenguas representan la identidad y la cultura local. Y esto me da que pensar en la palabra “saudade” que se emplea en portugués y que expresa un sentimiento próximo a la melancolía, mezclando tristeza y alegría cuando pensamos a alguien o algo que está lejos. La definición es compleja y objeto de muchos debates, pero los portugueses todos saben “a saudade o que é”, porque no sólo es parte de su vocabulario, pero también es parte de su cultura: las canciones de Amália Rodrigues, los poemas de Fernando Pessoa, etc.

La teoría sobre la comunicación me hizo realizar que comunicar es un acto complejo, que depende del contexto y que requiere muchas diversas competencias. Por lo tanto, es imprescindible trabajarlas en clase con nuestros alumnos, a lo largo de su escolaridad. La expresión oral es una forma de comunicación que se puede trabajar con un dialogo de gran grupo, tal como lo planteé en mi primera actividad. Haciendo este primer trabajo, me acuerdo de que me di cuenta de que comunicar es también escuchar. Efectivamente, en un diálogo, un debate o en todos tipos de acto comunicativo, los alumnos tienen que aprender a expresarse, pero también a escuchar a sus compañeros, para poder contestar, debatir o seguir sobre la misma idea. Es una competencia muy importante que voy a tomar en cuenta a la hora de debatir o discutir en clase.

Bloque 2

La lectura también es una forma de comunicación. A través de nuestras lecturas un autor nos está comunicando algo: ¿De qué me informa este periodista sobre Gaza hoy? ¿Qué me está describiendo este poeta? ¿Qué historia me cuenta Paolo Coelho? etc. Asimismo, leer exige que analicemos lo que leemos, que lo interpretemos y que tomemos partido. De esta manera, es posible lograr los objetivos de la lectura: aprender, comprender, descubrir lugares, conocer a personajes, informarse y mucho más. Además, la lectura favorece la concentración, ayuda a mejorar algunas habilidades sociales, alimenta nuestra imaginación, etc. Dado a sus múltiples ventajas, la lectura tiene un papel fundamental en la educación.

Primero, hay que dar el gusto por la lectura, para que los alumnos tengan la voluntad y la curiosidad de aprender. En cuanto a los métodos de lectoescritura, me choquea que todavía en Suiza y en España se utiliza la ruta fonológica, puesto que los estudios ponen de relieve que la ruta ideovisual da mejores resultados en la comprensión. Yo me dedico a enseñar a los niños de entre 9 y 12 años; en Suiza nuestra formación se separa según si queremos enseñar en el primero o en el segundo ciclo de primaria. Entonces, no voy a tener que enseñar la base de la lectoescritura. Sin embargo, entiendo que es muy útil conocer qué modelo lectoescritor han tenido mis alumnos en el grado anterior, para poder ayudarles a reforzar lo que necesitan.

Otro aspecto que voy a trabajar con mis futuros alumnos es la habilidad visual: nunca había escuchado que se puede desarrollar. No obstante, he visto el contrario en mi clase de práctica, donde los alumnos practicaban esta habilidad diariamente, usando la aplicación “Havilect”, diseñada específicamente para entrenar las habilidades visuales necesarias para leer. En mi clase, se notaba que los alumnos habían practicado esta competencia de lectura puesto que leían muy bien y hacían los ejercicios de Havilect con mayor facilidad que yo. Esta aplicación es un recurso muy útil y me gustaría encontrar algo similar en Francia o Suiza para poder utilizarlo en clase.

La última competencia que me gustaría subrayar sobre este tema se relaciona con la comprensión. Cuando leemos, hay que comprender el texto literalmente pero también es preciso hacer inferencias para comprender el texto, es decir “sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa” (RAE citado en Labajo, 2018). En efecto, inferir es igualmente una competencia que hay que entrenar en la escuela. Incluso antes de que los alumnos aprendan a leer. Para ello, como futura docente, sé que siempre voy a plantear preguntas inferenciales a la hora de practicar y evaluar la comprensión en lectura.

Bloque 3

Junto con la lectura, la escritura es un pilar de la educación y una habilidad íntimamente ligada a la anterior. Yo conocía a Chomsky por algunos de sus escritos políticos, pero no conocía sus estudios lingüísticos. Pues él es en primer lugar un gran lingüista que, entre otras cosas, explicó que no existe correspondencia directa entre el oral y el escrito. Al contrario, traducimos directamente fonemas a letras: Pasamos directamente del concepto en nuestra mente a la escritura de las palabras correspondiente. Entendemos entonces que la significatividad de la escritura y su objetivo comunicativo son fundamentales. Por consecuencia, siempre hay que enseñar la escritura con el fin de que quede claro para el alumno la significatividad de esta. 

También, tenemos que motivar nuestros alumnos a escribir de manera legible, porque la caligrafía muestra que son personas cuidadosas y ordenadas en su trabajo.  Gracias a las actividades que planteé sobre este tema, tengo una idea clara de cómo ayudar a niños que tendrían mala letra. De hecho, para mejorar su caligrafía, los alumnos tienen que practicar diariamente, copiando un modelo. Es nuestra tarea motivarles con razones válidas del por qué tienen que mejorar su caligrafía, crear un copiado relacionado con los intereses del niño, corregir su postura corporal y de la mano (cómo sujeta el lápiz y apoya su muñeca), el ritmo, la velocidad y la trayectoria de las letras. La técnica de boli-rojo/boli-verde es muy pertinente para evaluar este tipo de actividades, porque permite poner de relieve los progresos y mostrar los aspectos que hay que seguir trabajando, es muy importante para la autoestima de los alumnos y sus motivaciones intrínseca.

Cuando estaba realizando estas actividades, me di cuenta de que requiere mucho trabajo y dedicación. Sin embargo, voy a asumir esta responsabilidad con seriedad porque la caligrafía es la tarjeta de visita de los alumnos a lo largo de su escolaridad e incluso más tarde, en su vida profesional y personal.

Bloque 4

En el cuarto bloque, hicimos frente a la parte de la lengua, que casi todos consideramos como un mal recuerdo: la semántica y la ortografía. A mí me gustaba escribir con letras bonitas e inventar historias, pero la ortografía francesa era todo un lío. Para que tengan una idea, “mucho” en francés se pronuncia “bocu”, pero se escribe “beaucoup”. Parece que todo es una excepción en mi idioma. Sin embargo, apenas realizo que aprendí que podemos jugar con las palabras con el fin de aprender la ortografía. ¡Mis colegas suizos no me van a creer cuando les mostraré todos los recursos e ideas que existen! ¡Fuera las calificaciones con dictados tradicionales! Descubrí un montón de recursos lúdicos y divertidos para entrenar la ortografía y voy a guardar preciosamente las descripciones de las actividades para poder llevarlas a cabo en mis futuras clases. Además, recibimos una hoja de ruta que podemos seguir paso a paso, para planificar una lección de ortografía o semántica.

Tengo que confesar que no sabía que la ortografía se fundamenta en la ruta visual. Ahora entiendo que no es conveniente pedir a los niños que corrijan textos mal escritos si todavía no han interiorizado la ortografía. Al contrario, puesto que la ortografía es visual, está bien pedirle al niño que corrija sus propios errores para que pueda ver las palabras escritas correctamente.

Otro aspecto que aprendí durante esta asignatura, es que equivocarse no es negativo y no hay que penalizarlo. Más bien, es normal y aprovechable porque podemos crear cosas divertidas a partir de los errores.


Bloque 5

El último bloque se centró en la morfosintaxis. Conocer los aspectos de la gramática suele también ser aburrido y difícil para los niños. Por dicha razón tenemos que favorecer una buena dinámica de clase y actividades lúdicas para que los niños aprendan estas nociones.
El aspecto de la lengua francés es un poco diferente y tuvimos un curso de lingüística durante el primer curso. Así que las clases sobre el bloque 5 eran más bien útiles para mi misma, para entender el funcionamiento de la lengua española. Y tenía mucho que aprender… Por ejemplo, ni siquiera sabía que el sustantivo se llama sustantivo, pensaba que se decía nombre.

Los elementos que se pueden transferir a la enseñanza del francés, es el aspecto motivacional que debemos tener como objetivo, las estrategias metacognitivas (cuando los niños descubren cuáles estrategias utilizaron y las comparten) y sobre todo la multitud de páginas webs que se pueden encontrar. Efectivamente, descubrí un montón de actividades interesantes, motivadoras y atractivas en el internet. Seguro que con estos, los alumnos se animen a aprender la morfosintaxis.

Conclusion

Finalmente, esta experiencia fue muy enriquecedora y estoy muy contenta de todo lo que aprendí, para mi futura carrera y para mi misma. Tal cómo lo decía en la descripción de mi blog, el lenguaje y la educación dan acceso al saber. Esta asignatura de didáctica de la lengua española, mezclando lenguaje y educación, me dio efectivamente acceso al saber. Un saber con un sabor muy especial, madrileño, indescriptible…

Bibliografía:

  • Bodrova, E., y Leong, D. (2004). Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky. México: Pearson Educación de México.
  • Labajo, I. (2018). Didáctica de la Lengua Española [Teoría de curso].
  • Labajo, I. (2018). Organización y actividades de didáctica de la lengua [Guía de trabajo].
  • http://enelcorazondeinfantil.blogspot.com/2014/05/el-error-creativo.html

Comentarios

Publicar un comentario